El conjunto vocal femenino de música medieval Egeria ofrecerá un concierto el próximo 6 de abril en la Valldigna en el marco del Centre Internacional per a la Investigació i Interpretació de la Música Medieval (CIMM) y en la siguiente entrevista nos hablan sobre su trabajo y próximos proyectos.
Defendéis que la música medieval no es cosa del pasado, pero hacéis música antigua. ¿Cómo es eso posible?
El término “antigua” tiene de alguna manera una connotación negativa. Creo que somos cada vez más los músicos que nos identificamos más con el concepto de “música temprana” (tal y como se refieren a ella los angloparlantes con “early music”). Que sea música escrita hace siglos no impide que pueda conectar con el público de hoy. Y en el caso de la música medieval es algo que constatamos continuamente, pues en muchos casos se trata de un repertorio libre de artificio que lo hace muy cercano al oyente.
¿Cómo y cuándo surgió la idea de crear Egeria?
La creación de EGERIA fue sin duda algo muy meditado, y progresivo. La idea surgió hace aproximadamente ocho años, pero comenzamos a trabajar en 2017. Nosotras (Lucía y Fabiana) creamos EGERIA como un concepto global en el que tiene el mismo peso la interpretación y la investigación y surgió para responder a nuestra propia necesidad de dar voz a un repertorio que nos apasionaba (y nos apasiona), pero trabajándolo desde nuestra propia perspectiva. Ambas somos musicólogas y ambas intérpretes, por eso consideramos que las dos vertientes de trabajo son esenciales e inseparables en EGERIA.
Ahora presentáis vuestro programa Iacobus Yspanias, que podrá disfrutarse en directo el próximo sábado en el CIMM de la Valldigna. ¿Qué misterios esconde?
Iacobus Yspanias es un programa en el que homenajeamos, principalmente a Santiago de Compostela como uno de los centros más importantes de peregrinaje tanto en la Edad Media como en la era contemporánea. No obstante, también hacemos un pequeño guiño a otras rutas de peregrinación, como forma de destacar la importancia histórica de este fenómeno social y cultural. Podrán escuchar piezas del Códice Calixtino, pero también de otros manuscritos europeos.
Iacobus Yspanias nos habla de peregrinos y peregrinajes. Pero ¿de qué habla la música hecha por estos personajes?
Como decimos, el Códice Calixtino es el protagonista de esta velada. Es un manuscrito cuyo contenido musical tiene muchas connotaciones políticas: aparece para legitimar la ciudad y la ruta de Santiago como nuevo destino de peregrinaje, llegando a competir con la propia Roma. La mayoría de las piezas están firmadas por altas personalidades del clero francés, pero no quiere decir que hayan sido escritas por ellos mismos, sino que son firmas que, de alguna manera, ayudan a “ratificar” este recorrido. Es una música que habla de devoción, pero también de poder.
En vuestra labor de investigación y puesta en valor, ¿qué metas tenéis en cuanto a recuperación histórica y musical de la música del medioevo hecha en España?
Más que la propia recuperación del repertorio, lo que más nos interesa en estos momentos es dar voz a repertorios que ya están recuperados pero que siguen sin interpretarse. De poco sirve seguir rescatando obras si luego no lo vamos a hacer sonar, no podemos olvidar que ese es el fin (y el sentido) de la música. La investigación no solo es un trabajo de recuperación sino también de profundización de lo que existe, del estudio de las piezas, de su contexto, así como de su propia interpretación. Y si ya en este proceso, podemos recuperar, pues estupendo.
¿Se conoce el caso de mujeres compositoras en la Edad Media? ¿Creéis que tuvieron que luchar para que la Historia les dejara un hueco?
Si, claro que han trascendido algunos nombres. No obstante, no creo que podamos hablar de que ellas lucharan por su hueco en la historia, teniendo en cuenta, lo primero, que en la edad media el concepto de “historia” como ciencia que estudia el pasado no tendría el sentido que tiene para nosotros hasta al menos el siglo XIV. Otra cuestión es que ellas trataran de alzar la voz para que su música fuera “tenida en cuenta”, eso puede ser, pero es improbable que, con la intención de pasar a la historia, sino de vivir su contemporaneidad.
¿Fue fruto de la casualidad que tanto ellas como sus obras trascendieran la época que les tocó vivir y que hayan llegado hasta nuestros días o realmente sí estuvieron valoradas y han pasado a la Historia precisamente porque este motivo fue de peso suficiente para que se preservaran sus obras?
Depende, hay casos muy diferentes. No se puede meter en el mismo saco a Hildegarda que a Beatriz de Dia, por poner un ejemplo. La obra de Hildegarda se conserva, lo primero, porque ella era un alto cargo de la iglesia, y, además, no debemos olvidar que su música era funcional. El caso de, por ejemplo, Beatriz de Dia, solo ha llegado hasta nosotros una pieza con música y es difícil determinar si es obra de la casualidad. Por supuesto no es algo que tenga que ver con el nivel o valor de sus obras, obviamente, sino con la realidad que les tocó y con el valor que les damos nosotros actualmente.
Hoy en día ¿Creéis que la música antigua se valora en España? ¿Y en Europa y el resto del mundo?
Por supuesto que sí, la música antigua está viviendo un momento de constante expansión tanto en España como en el resto del mundo. Afortunadamente, cada vez los estudios en esta área son más especializados y el público más numeroso e interesado. No obstante, la música medieval sigue siendo de alguna manera la “hermana pequeña”, pero es cierto que está empezando a despertar la curiosidad del público. De alguna manera, es el propio público quien está poniendo en valor este repertorio, incluso por encima de los programadores.
¿Cuáles son las mejores experiencias que atesoráis entre los grandes momentos de Egeria?
Atesoramos innumerables momentos y experiencias inolvidables, pero sin duda uno de los más destacados de los últimos tiempos ha sido cuando hemos recibido el Premio GEMA a Mejor Grupo de Música Medieval. El hecho de que nuestro trabajo sea reconocido por los compañeros de profesión es un aliciente para seguir trabajando y dar lo mejor de nosotras mismas.
¿Qué os impulsa a continuar vuestro camino, a pesar de la época que estamos viviendo?
Precisamente ese valor que se le está dando desde el público y la receptividad lo que más nos motiva a seguir trabajando.
¿Qué importancia creéis que merece el primer centro español con formación continuada en música de la Edad Media en España, el CIMM de la Valldigna?
La constitución del CIMM de la Valldigna es un paso muy importante para los que nos dedicamos a la música medieval, por ser el primer centro que se dedica exclusivamente a este ámbito. Hasta la fecha, no existía un centro especializado en el estudio de la música medieval en España, así que es una plataforma de enorme valor para los que nos dedicamos a esto.
Contadnos un poco acerca de lo que le espera al público para el concierto en el Monastir de la Valldigna el próximo sábado.
Esperamos que puedan vivenciar y experimentar la manera en la que nosotras vivimos la música medieval, y que se sientan partícipes de la historia que les queremos contar. Si, además, después del concierto sienten aún más curiosidad por el repertorio, será un triunfo en toda regla. Recordad que la música medieval está más viva que nunca, y que #egeriamola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario