Recuerdo una conferencia a la que asistí en la que el divulgador científico Steven Johnson destacaba los que a su juicio eran rasgos comunes de las personas innovadoras. De acuerdo con su experiencia y estudio, a pesar de la profunda especialización en su campo del saber que presenta el innovador suele ser una persona con múltiples intereses en muchas otras áreas y esto le permite importar conocimientos de otros campos a su área de trabajo, enriqueciéndola y aportando perspectivas y soluciones distintas a los problemas.
Precisamente, me ha venido el profesor Johnson a la mente cuando me he topado, un poco por casualidad, con la figura del tan genial como polifacético Salvator Rosa, uno de los personajes más complejos e interesantes de aquella brillante y efervescente Italia barroca. Porque de una primera pasada sobre Rosa nos encontramos con el renombrado pintor cuya biografía esboza brevemente el Museo del Prado en su web (esta pinacoteca posee hasta seis de sus obras incluyendo dos óleos) y en la que destaca que, a pesar de su destreza con los paisajes, es en sus retratos de personajes de la antigüedad “en los que exponía todo su saber intelectual”.
Las páginas del museo nos aportan pistas adicionales sobre su persona, pues además de pintor y grabador, le describen como músico y poeta. Efectivamente, Manfred Bukofzer (Music in the Baroque Era, 1947) menciona su nombre, al tratar la cantata de cámara, entre los compositores de la segunda generación, es decir, Cesti, Mazaferrata, Savioni, Tenaglia, Logrenzi y Stradella. También George P. Upton (The Standard Cantatas, 1887) se refiere a él y destaca que, además de escribir los textos para las piezas de sus amigos músicos, es el autor de la música y la letra de ocho cantatas propias.
Una de sus más devotas biógrafas, Lady Morgan (The Life and Times of Salvator Rosa, 1824) reconoce que, por encima de su arte, lo que le interesa de Rosa es el hombre (“my preference more by the peculiar character of the man, than the extraordinary merits of the artist”). Ella alaba su independencia ideológica y creativa -a pesar de que recibió mecenazgo de alta personalidades de Florencia y de Roma-, y la solidez de sus principios que le llevó a adoptar una postura muy crítica con las formas artísticas de su época.
Aparte del interés que pueda tener la figura de este artista napolitano, el libro de Sydney Morgan es un erudito retrato de la sociedad y los círculos artísticos italianos de mediados del siglo XVII de muy recomendable lectura.
Refiere Morgan una anécdota sobre Salvator Rosa que nos da una idea acerca de su versatilidad artística, pues sí, también dominaba las artes escénicas. Parece ser que era costumbre en Roma durante el carnaval que circularan por la ciudad en carros tirados por bueyes comparsas de enmascarados. Se trataba de escenarios ambulantes que iban llevando el espectáculo a las principales calles y plazas. Sucedió en la última semana del carnaval de 1639 que la comparsa de un tal Signor Formica de Nápoles consiguió atraer el interés de los romanos y desplazar a las demás en popularidad. Formica, oculto bajo una máscara de Coviello, llevaba a cabo unos números de humor y sátira sin igual, demostrando una capacidad sobresaliente para la improvisación, y hacía gala de un dominio absoluto del laúd, instrumento con el que acompañaba el canto entre las escenas cómicas. Durante varios fue la atracción principal de Roma, no pudiendo el público identificar al genio tras el antifaz capaz de combinar la sátira más graciosa con unos textos poéticos sublimes que cantaba acompañado del laúd. Finalmente, al cierre del carnaval y estando su carro estacionado en la céntrica piazza Navona, Formica y su troupe se quitaron las máscaras y quedó en evidencia que el supuesto cómico napolitano no era otro que Rosa. Concluye la anécdota Lady Morgan con la reflexión de que la notoriedad que sus talentos elevados (entiendo que se refiere a la pintura) no le habían conseguido, había sido obtenida por estos más “ligeros”.
La destreza musical de Salvator Rosa le granjeó la amistad de los más grandes músicos de la época. Por su casa pasaron nombres como Antonio Cesti, Francesco Cavalli, Giovanni Legrenzi, Benedetto Ferrari, Luigi Rossi y Giacomo Carissimi, para quienes en ocasiones compuso textos para su música.
Sin embargo, su marcado espíritu crítico también le hizo impopular entre los círculos artísticos. En sus sátiras denunció que la Iglesia estaba ejerciendo un monopolio musical, igual que había hecho con la pintura, devaluando la práctica de músicos y compositores. Atacó al coro de la capilla pontificia, que servía de faro musical para toda la Cristiandad, por abandonar la gravedad solemne de la simplicidad de formas para agradar a un público aficionado y no solo a las almas devotas como antes. Este ataque contra la música sacra le reportó casi tantos enemigos como si lo hubiese hecho contra la religión en sí.
Los textos de Rosa nos presentan un carácter melancólico (que tantas veces corre paralelo al ingenio humorístico). Parece estar descontento con la humanidad y hasta con la naturaleza. Todos sus textos contienen quejas contra su amada y contra todo el mundo. En su quinta cantata llega a decir que, en todos los seis lustros que ha vivido, no ha conocido un solo día feliz.
George Upton, arriba citado, coincide con Lady Morgan en describir a nuestro hombre como un perfecto infeliz “porque cuando no está criticando a su dama está lanzando sátiras contra la naturaleza y la humanidad en general. En una se queja de que la tierra es estéril y el sol oscuro. Si sale a ver a un amigo, siempre llueve. Si se embarca, se desencadena la tormenta”. Todo un genio atormentado.
Salvator Rosa es de esos personajes maravillosos e inclasificables que de cuando en cuando nos ofrece la historia de la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario